miércoles, 30 de diciembre de 2009

Soclit: "MARÍA"


ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE UNA OBRA LITERARIA (libre)


I-. ÍTEMS GENERALES A DESARROLLAR


a) Nombre de la obra: “MARIA”
b) Nombre del autor:
“JORGE ISAACS”
c) Editorial: “Editorial Didáctica”
d) Año de publicación: El 8 de junio de 1867


II-. ÍTEMS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR


a) Reseña Biográfica Del Autor:

Escritor colombiano cuya fama se debe a un pequeño volumen de poemas, Poesías (1864), y a una sola novela, María (1867), que obtuvo un éxito inmediato y se convirtió en la novela más popular, imitada y leída de Latinoamérica sólo superada, según la crítica, por
Cien años de soledad, de García Márquez. Isaacs descendía de una rica familia judía británica que se mudó de Jamaica a una propiedad en el valle del Cauca, cerca de Cali. Estudió en Bogotá y, en lugar de seguir la carrera de medicina, como había planeado, se enroló en el Ejército para combatir en la guerra del Cauca (1860-1863), un enfrentamiento civil que destruyó las propiedades de su familia y le privó de sus riquezas. Reducido a la pobreza, Isaacs se trasladó a Bogotá con el fin de dedicarse a la literatura. Su primera colección de poemas obtuvo un gran éxito, al igual que María, novela lírica sentimental y su mejor obra, que cosechó un éxito espectacular. Antes de finalizar el siglo XIX llevaba 50 ediciones. La novela, un romance elegíaco, describe una idílica existencia en el valle del Cauca, y contiene pasajes ambientados en África en los que el autor idealiza el noble salvajismo y condena la esclavitud. La historia de los amores de María y su primo Efraín, a la que añade las de otras parejas de jóvenes, que pertenecen a clases sociales y etnias diferentes, se complementan entre sí. Al desarrollo amoroso de los protagonistas corre paralelo un ahondamiento progresivo de la realidad social. Es la obra precursora de la novela regionalista de las décadas de 1920 y 1930. Isaacs fue incapaz de repetir el éxito de esta su primera novela, a pesar de que continuó intentándolo. Alternó la escritura con varios cargos dentro del funcionariado, y fue cónsul de su país en Chile. Sin embargo, se le denegó repetidamente la posibilidad de recuperar su fortuna familiar y en 1895 murió en la pobreza.

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1849



b) Argumento de la obra

“María” es una novela romántica, melancólica, muy interesante en la que el autor narra las alegrías y tristezas de sus protagonistas: Efraín y María; unas personas que desde muy jóvenes se enamoran y por ello nace un amor puro e inocente.
El escenario de esta novelase realiza en el Valle del Cauca, en La Hacienda “El Paraíso”. Este lugar es testigo de los juegos, alegrías… de los primos Efraín, Emma y María.
Pasado un tiempo, Efraín realiza un viaje hacia Bogotá con la intención de estudiar; éste fue enviado por sus padres pero Efraín obedece a sus padres pero con mucho dolor por dejar a los suyos. Pero luego de unos años, cuando Efraín culminó sus estudios en dicho lugar de inmediato regreso a su tierra con su familia.
Efraín y María vivieron cosas bonitas y claro también cosas que los estremecieron por ejemplo en el caso de María un día como cualquiera se puso nerviosa y con mucho miedo por que su amado fue de cacería con Braulio, José y Tiburcio a atrapar a un tigre por que les traía muchos problemas a los hacendados de la región; y en el caso de Efraín, éste sintió lo mismo que María cuando ella enfermó por lo que el doctor les dijo que no hay que descartar la idea de que probablemente haya heredado la enfermedad de su madre. Así cómo estos hechos, sucedieron otros de menor importancia.
Un día, el padre de Efraín lo manda a llamar para comunicarle que su viaje a
Europa se adelantaría, pero Efraín le responde que le gustaría quedarse más tiempo para ayudarlo en las labores de la hacienda y otros oficios debido a que su padre había enfermado y tenía que recuperarse por completo. Pero su padre le dijo que se sentía orgulloso de él pero que no habría marcha atrás y que a su regreso se podría casar con María. A Efraín no le quedaba nada más que aceptar pero en parte feliz por que sabía que se casaría con su amada.
Efraín y María con el pasar de los días cultivaban un amor puro, ambos buscaban la mirada del otro. María le contaba a su amado todo lo que hacía durante el día y también de que sentía mucho miedo y su carencia de valor al saber que él se va a ir; pero éste le dijo que tenía mucho valor para esperar y realizar su tan anhelado sueño el casarse con ella, con esta plática María le dijo que también tendría mucho valor para esperarlo.
Luego de tantos alegrías compartidas entre los dos tortolitos llegó el temible día: la partida de Efraín, todos se despidieron de él; pero María se encontraba en el oratorio bañada en lágrimas por el viaje de su amado; Efraín la consolaba diciéndole que se vaya haciendo la idea de que serán esposos mientras ella humedecía su cuello con lágrimas y él le daba un beso en la frente.
Efraín, ya en Europa recibía cartas de su familia y de su amada; durante un año dos cartas al mes. Luego de un largo tiempo el Sr. A… le entregó unas cartas diciéndole que tendría que viajar a América, Efraín sorprendido le pregunta la razón y el Sr. A… le responde que la enfermedad de María ha empeorado y por ello esta muy grave y que si él viaja podría salvarse. Después de dos horas Efraín parte a América; el viaje tomó mucho tiempo debido a la enorme distancia de y la lentitud de los medios de transporte y por consiguiente Efraín se sentía afligido. Cuando logró pisar tierras de la hacienda saludó a sus padres, pero al verlos de luto imagino lo ocurrido y de inmediato fue a ver a María.
María no quería morirse sin ver por última vez a su amado, pero la muerte se hizo presente arrancándole la vida y su último deseo. La velaron en el oratorio. A las tres de la madrugada Emma se acercó donde Efraín con la intención de cumplir el deseo de María de entregarle un cofre donde estaban las trenzas de su amada , el anillo que Efraín le había regalado en señal de su amor y otras cosas.
Después de la muerte de María, Efraín recorría todos los lugares donde su amada había estado; no encontraba el modo de aplacar su dolor, llora en la tumba de María pero en ese instante aparece el ave negra que tanto asustaba a María, se posó sobre la cruz repitiendo su canto funesto. Efraín, estremecido, partió a galope por la pampa solitaria acompañado de la soledad.



c) Tiempo Real:
Guerra Civil De 1860 - 1862


La Guerra Civil de 1860 - 1862 fue un conflicto que enfrento al gobierno conservador
de Mariano Ospina Rodríguez y el partido liberal defensor del federalismo, por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente Ospina Rodríguez. Los jefes liberales encabezados por el general Tomás Cipriano de Mosquera atacaron y entraron victoriosos a la capital, afirmando el poderío de los poderes regionales en contra del poder centralizado.
Jorge Isaacs participó en una de las guerras civiles en Colombia como la de 1860 – 1862; una de estas guerras destruyó las propiedades de su familia y de esta manera lo privó de varias cosas; es por ello que su familia empezó a tener momentos difíciles a causa de su banca rota. Es por esta razón que no pudo viajar a Europa para estudiar medicina. En 1864 contrae el paludismo al vincularse como inspector en el campamento de La Víbora; en ese lugar empieza a escribir María, creo yo, narrando todos los problemas que lo agobiaban por ejemplo él quería estudiar medicina y su sueño se ve truncado y al parecer un amor también. Todas las contrariedades que ha tenido en su vida las ha plasmado en su novela tratando de desfogar sus sentimientos guardados, algo maravilloso, pero a la vez triste.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_de_1860_-_1862

d) Tiempo Ficcional:

La trata de negros se dio entre los siglos XVI y XVIII aunque en el siglo XIX continúe basándose en el “comercio triangular” afectando a África como una auténtica plaga desde La Antigüedad hasta la centuria decimonónica. Tenemos la trata transahariana, oriental y exportadora hacia los países árabes, pero la más importante es la trata transatlántica, que exporta hacia América a través de comerciantes europeos, y ha sido la más breve pero la más intensa. África conocerá la esclavitud desde siglos anteriores pero la cautividad era doméstica, sin explotación. De hecho, ya Herodoto hablaba de comercio negrero y en el Antiguo Egipto habrá ya esclavitud, en Cartago, Grecia y Roma; en La Edad Media con la conquista y expansión árabe también hay trata de negros, que eran vendidos desde Trípoli al resto del Mediterráneo. África sigue pues padeciendo la esclavitud. El comercio llevado por empresas se dio desde el siglo XV al XIX, sobre todo Portugal y España durante los siglos XV y XVI; Holanda y Francia desde el siglo XVII y Gran Bretaña durante los siglos XVII y XVIII; España participó en la trata pero nunca contrató directamente el comercio negrero, no hay signos de una fuerte esclavitud en España. En la novela, Jorge Isaacs trata el tema de la trata de personas del África para convertirlos en esclavos en otros lugares del mundo a pesar de su prohibición. Este hecho esta descrito en la novela pero no es ajeno a la vida real de esos tiempos y también a la época en la que vivimos actualmente; esto alude a las diferencias sociales por lo que me indigna, no entiendo como puede existir personas capaces de raptar a su prójimo y mandarlo a una vida cruel es algo injusto que debe desaparecer de cualquier modo; hay que poner un alto a estos delitos pero hay que demostrarlo no solo con palabras si no con hechos que realmente funcionen.

http://www.mailxmail.com/curso-colonizacion-africa-comercio-esclavos-era-abolicionista/comercio-esclavos-trata-negros


e) Conflicto Mayor:


En este caso el tema mas importante o el que resalta es el amor inocente entre Efraín y María; este amor empezó a florecer desde muy jóvenes, pero que lamentablemente no se llevó acabo ya que la muerte arrancó la vida a María y de este modo su amor se vio truncado .
Sabemos que el amor es un sentimiento mas bello de todos, claro si es correspondido; pero en el caso de María y Efraín su amor es sincero y correspondido. El amor de las personas hay que saber protegerlo de las adversidades y alimentarlo de fidelidad, respeto, sinceridad. A mi corta edad no puedo de saber la magia del amor, también desconozco que se siente estar enamorada sólo puedo comparar el amor de María y Efraín con el amor de mis abuelos maternos por que también la muerte fue lo único que pudo separarlos, su amor marcó la vida de mi madre y tíos al ver a sus padres felices, alegres, compartiendo tristezas y logros; este hecho me gustaría vivirlo en casa.
Con todo lo dicho aun tengo la esperanza de que hoy en día aun se pueda encontrar un amor puro como el de María y Efraín, solo hay que saber buscarlo y cuando lo hayamos encontrado hay que luchar por él contra todo obstáculo que se presente.



f) Conflicto Menor:

En esta novela se aborda el asunto de la esclavitud, que quiere decir secuestrar a seres humanos del África con la intención de convertirlos en sus sirvientes.
Al parecer Jorge Isaacs hace mención indirectamente a las diferencias sociales, imagino por que a él le gustaría que esta problemática desaparezca y si no se puede que todos convivan en un ambiente pacífico como lo muestra en la novela; sería un sueño que la trata de personas desaparezca de una vez por todas ya que va contra la dignidad y derechos de las personas. Todos somos iguales, no me refiero a la estructura física pero si a los mismos derechos y deberes. La esclavitud es un delito que debe desaparecer y tú amigo lector ¿Que puedes hacer para que este hecho desaparezca de una vez por todas?




g) Héroe:


*"EFRAÍN
"


¤ Nacionalidad: Colombiano

¤ Sexo: Masculino

¤ Género: Es un hombre sensible, romántico y esta muy enamorado de María y es capaz de hacer cualquier cosa por ella; su presencia en la novela es importante. Es el protagonista de la novela, representa al tipo de hombre tradicional, aquellos que se enamoran hasta el final de sus días

¤ Grupo étnico al que pertenece: Blanco.

¤ Grupo o clase social a la que pertenece: Alta.

¤ El tipo de familia que tiene: Acomodada, tienen una hacienda llamada “El Paraíso”, la familia tiene empleados pero todos se llevan bien nunca hay violencia.

¤ Tipo de empleo: Es un futuro estudiante de medicina; por el momento esta colaborando con los oficios de la hacienda.

¤ Grupo etáreo:
Niñez – joven - adulto

Este personaje, es el hombre por el que toda mujer sueña, que la ame hasta el final de sus días, que la haga sentir única y sobre todo que haga palpitar su corazón enamorado… Efraín sueña con casarse con María, pero este sueño se no se hace realidad. A mi punto de vista a este personaje lo denomino héroe por que él hace todo lo que esta a su alcance por su amada y la defiende de las adversidades pero no pudo con la muerte.

*"MARÍA"

¤ Nacionalidad: Colombiana

¤ Sexo: Femenino

¤ Género: Es una mujer bella, con dos trenzas largas y hermosas. Esta enamorada de su primo Efraín y al igual que él sueña con casarse y tener hijos con su amado. Es importante su participación por que es la dupla de Efraín y juntos forman la pareja ideal hasta que la muerte los separó.

¤ Grupo étnico al que pertenece: Blanca

¤ Grupo o clase social a la que pertenece: Se podría decir que pertenece a la clase alta por que vive con la familia de Efraín y es querida como una hija.

¤ El tipo de familia que tiene: Acomodada

¤ Tipo de empleo: Ella esta en casa y ayuda en los oficios de ella y lo hace con mucho entusiasmo: por que en ese tiempo se tiene la costumbre de que las niñas se queden en casa y aprendan ha ser buenas amas de casa.

¤ Grupo etáreo:
Niñez – joven - adulto

Este personaje representa a la mujer ideal; pero sufre de una enfermedad incurable: epilepsia, esta enfermedad le arranca su hermoso sueño. Ella a veces llora escondidas por miedo, una persona no debe esconder sus problemas debe tener mucho valor para enfrentarlos y vencerlos. A ella la denomino héroe por que al igual que Efraín lucha por su amor hasta que la malvada muerte los separa.


-Antihéroe:


El antihéroe de esta historia no tiene nacionalidad, género, familia… por que es la muerte. La muerte es la única que logra separar a Efraín y María ya que ni la distancia y la inseguridad pudo contra su amor; solo la muerte que arrebató la vida a la hermosa María y ese hecho levantó la desesperación de Efraín y la tristeza de todos; incluso a las personas que leen esta novela.





III.- COMENTARIO


“María”, es una novela en donde el autor Jorge Isaacs plasma las vivencias entre Efraín y María; unos chicos que desde muy jóvenes se enamoran y mantienen un romance honesto, inocente y trágico.
La novela esta redactada en primera persona, abordando un hecho conmovedor y de la vida habitual: El AMOR. Por lo que parece que el autor estuviera narrando una parte de su vida poniéndose en el lugar de Efraín.
La obra nos enseña que el amor es vital y primordial en la vida de toda persona; a veces me digo que debe ser maravilloso estar enamorada y sentir que alguien nos quiere de verdad, pero a la vez me digo que hay que saber esperar y cuando encontremos un amor puro hay que saber luchar por él contra todo. También nos dice que a pesar de la distancia o la enfermedad lo mas importante son los sentimientos que merecen ser protegidos de la envidia, rencor y de la inseguridad como la que mostraba Efraín; él pensaba que su amor no era digno para maría, que era muy poco para ella; estos sentimientos deben ser reemplazados por el valor, valor a declarar su amor sin miedo a ser rechazados por que si nos quedamos con las ganas mañana nos arrepentiremos de ello. Esas preocupaciones deben desaparecer, al igual que el hombre es el que debe dar el primer paso hacia una relación; todos somos iguales y por lo tanto somos capaces de hacer cualquier cosa por amor.
El tema principal de la novela es el amor de los protagonistas, pero que lamentablemente la muerte se hace presente y les roba esa felicidad. Si tan solo Efraín o María hubieran declarado su amor al inicio, lo más probable es que hayan tenido mas experiencias y por lo tanto mas recuerdos; y como siempre tiene que pasar algo terrible para que se den cuenta y recién llevar a cabo su objetivo. A mis parientes y amigos más cercanos les digo que si queremos algo debemos hacer cualquier cosa para obtenerlo por que mañana puede ser tarde, bien dice el refrán: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.”
Para culminar, esta novela me encantó ya que el autor describía muy bien las cosas, los paisajes, las escenas y ello hacía volar mi imaginación; pero la verdad no pensé que el destino de María sería fatal,; el hecho estaba descrito con un conjunto de palabras extraordinarias que cuando la leí me hizo derramar una lágrima. Pero sé que los corazones de Efraín y María siempre estarán juntos por que es un amor sincero y único. Un consejo: No debemos aplazar nuestros sentimientos, es hora de decir TE QUIERO a esa persona especial; pero esto no es solo para las parejas sino también a los padres, hijos, amigos, etc.; ten en cuenta que mañana puede ser muy tarde.


sábado, 5 de diciembre de 2009

SOCLIT: "LA CIUDAD Y LOS PERROS"


ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE UNA OBRA LITERARIA (urbana)

I-. ÍTEMS GENERALES A DESARROLLAR

a) Nombre de la obra: “LA CIUDAD Y LOS PERROS”
b) Nombre del autor:
“MARIO VARGAS LLOSA”
c) Editorial:
EL COMERCIO S. A.
d) Año de publicación: 1963
e) Lugar de publicación:
ESPAÑA – por la editora SEIX BARRAL

II-. ÍTEMS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR

a) Reseña Biográfica Del Autor:
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en Arequipa - Perú. Sus padres Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su padre hasta los diez años de edad.
El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al
Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, donde estudió tercer y cuarto año de secundaria pero la termina en el Colegio San Miguel de Piura.
Regresa a Lima en 1953. Ingresa a
La Universidad Nacional de San Marcos, en la cual estudió letras y derecho. Su opción no fue aceptada por su padre por lo que desempeño hasta siete trabajos, entre ellos redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana).
Obtiene el titulo de doctor en filosofía y letras en España gracias a la beca de estudios “Javier Prado”.
Los esfuerzos por llevar acabo su vocación literaria dan su primer fruto “Los Jefes”, conjunto de cuentos publicados en 1959 obteniendo así el premio “Leopoldo Arias”.
Cuando llega al Perú, se divorcia de Julia Urquidi; pero en 1965 contrae matrimonio con Patricia Llosa; de la unión nacen Álvaro, Gonzalo y Morgana.
En el ’87 lidera el partido
“Movimiento Libertad”, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de La Republica Alan García Pérez.
En 1990 participa como candidato a la presidencia del Perú por el
Frente Democrático – FREDEMO, contra Alberto Fujimori. Luego de los reñidos procesos electorales (primera y segunda vuelta) pierde las elecciones; por ello regresa a Londres para retomar su actividad literaria.
Obtiene la nacionalidad española en 1993 sin renunciar a la peruana.
Actualmente colabora con el diario
El País y con la revista mensual Letras Libres.
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Víctor Hugo (2004); Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).
http://www.mvargasllosa.com/biograf.htmhttp://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/vargasllosa/cronologia.htm


b) Argumento de la obra

“La Ciudad y Los Perros” es una novela en la que el autor con mucha imaginación recrea la historia de unos Jóvenes que son compañeros de sección del Colegio Militar Leoncio Prado: Alberto (El Poeta) – Arana (esclavo) – Jaguar – Cava – Boa – Rulos y el Tte. Gamboa. Estos muchachos descubren y aprenden a convivir con una forma militar de vida alienante, donde no les permiten desarrollarse como personas; pero a través de este sistema algunos encontraran la fortaleza necesaria para asumir sus retos y responsabilidades.
Los jóvenes se levantan temprano todos los días para recibir sus clases escolares; por lo que el Tte. Gamboa castiga a los tres últimos en llegar tarde.
En este colegio existe la costumbre de bautizar a los recién ingresantes los de tercer año, que consiste en tratarlos mal, humillarlos. Al único que no podían bautizar era al jaguar; es por esto que organiza “El Circulo” compuesto por algunos alumnos de la sección; ingresaban licor, revistas, cigarrillos y toman venganza contra los de cuarto.
Ricardo Arana, al cual le tildan de Esclavo, no se adapta a pesar de vivir día y noche con sus compañeros, es tímido y lleno de miedos; conoce a Alberto, le dicen Poeta, con quien tiene confianza le cuenta todas sus intimidades por ejemplo que estaba enamorado de una chica llamada Teresa que vive cerca de su casa.
Un día durante un examen de química, Alberto recibe un papel con las respuestas del examen; lamentablemente el Tte. Gamboa descubre el plagio y llama al responsable; el esclavo se pone de pie y se declara culpable. Después el teniente se da cuenta que alguien sustrajo las respuestas del examen y además rompió una ventana, por lo que decide castigar a los alumnos q
ue estaban de iluminaria no dejándolos salir hasta que se encuentre el responsable de lo sucedido.
El esclavo desesperado, le pide a su amigo Alberto que vaya donde teresa y le explique la razón por la cual no podrá visitarla y llevarla al cine. El Poeta se dirige a la casa de Teresa con el fin de cumplir su promesa; pero al verla se compenetra con ella y decide salir con Teresa.
Arana cansado de no ver a su amada decide revelar al culpable, o sea a Cava; que pertenecía al Círculo y que de cierta manera idolatraba a jaguar por su forma de ser y defenderse; este fue expulsado. Ese mismo día el Esclavo salió para visitar a su amada, pero su padre no se lo permitió. El poeta, celoso de su amigo se declara con Teresa sobre sus sentimientos y ésta le corresponde.
Un día, durante unas prácticas de tiro, Ricardo Arana cae al suelo producto de un disparo en la nuca; es llevado a la clínica del colegio, donde murió. El Poeta atormentado por los remordimientos de pensar que su amigo se suicidó por el desamor de Teresa; pero luego de pensar bien las cosas, cree que Jaguar fue quien asesinó a su amigo El Esclavo para vengar a su amigo Cava. Luego sale del colegio y le cuenta lo sucedió a Teresa, pero ella no muestra interés por lo que terminan peleando.
Alberto, convencido de que Jaguar mató a su amigo decide contarle todo al Tte. Gamboa; este trata de esclarecer los hechos enfrentándose a sus superiores, pero estos se lo impiden por falta de pruebas; y uno de los superiores hace callar a Alberto, chantajeándolo con sus “novelitas”.
Mientras tanto en la cuadra culpan al Jaguar por haberlos delatado acerca de los cigarrillos. Licor que tenían guardado.
El Jaguar es enviado a una habitación de castigo, donde también envían al Poeta; estos dos terminan peleando por lo que salen lastimados; los llevan a la enfermería para que los curen.
El Tte. Gamboa termina siendo trasladado a una parte lejana; antes que se vaya habla con Jaguar. Donde este confiesa que realmente él había matado a Ricardo Arana; pero Gamboa le pide que cambie y saque algún provecho de lo sucedido.
Después de un tiempo. Luego de terminar el colegio; Alberto olvida a teresa, se prepara para viajar a
EE.UU. y estudiar para ser ingeniero; conoce a Marcela por lo que termina enamorándose de ella. Por otro lado el Jaguar se encuentra con Teresa, un amor de la infancia, deciden contraer matrimonio; deciden llevarse a la tía de Teresa a vivir con ellos. Al parecer Jaguar sigue el consejo del Tte. Gamboa.


c) Tiempo Real:

*El Movimiento Hippie:

El movimiento hippie tuvo su origen a mediados de la década de los sesentas siendo la contracultura más importante de esa época. En realidad, no se sabe con exactitud donde fue le cuna de los hippies pero se les atribuye a los jóvenes de San Francisco y New York. La ideología hippie nace como una crítica y rechazo a la sociedad, condenando su materialismo, su violencia, su mediocridad y su burocracia. Igualmente, estaban hartos de la segregación racial, del machismo, de la intervención bélica de Estados Unidos y de todas las leyes y normas que se les imponía. Es así que, se funda esta nueva contracultura donde los valores que sobresalen son el amor a la libertad, a la naturaleza y a su espíritu.
Los hippies aman el amor y detestan la guerra, no entiendo por que la gente no los aceptaba; tal vez sea por la forma en que se vestían, o los cabellos largos que tenían; debemos tener en cuenta que las personas valen por lo que son y sienten y no por lo que tengan además como dice el refrán: “Caras vemos, corazones no sabemos”. Para ellos no había mitos ni tabúes, nada era prohibido, simplemente hacían lo que querían, aunque este exceso de auto libertad haya provocado que las drogas se hayan convertido en parte de su identidad; esto se resume en uno de sus normas que reza así: “Cambia la mente de toda persona que encuentres. Llévala a la droga o, mejor, al amor, a la sinceridad, al placer. No aceptaban la forma de vida que llevaban, la ropa estrafalaria llena de colores, el pelo largo y su discurso crítico, político y pacifista. Creo que ellos consumían la droga por que no querían ver como el mundo se apagaba poco a poco, por las injusticias que se propinaban… pero con esto no quiero justificar el consumo de drogas, mas bien les digo que es la droga es un alucinógeno, que les puede traer graves consecuencias.
El símbolo de estos es la flor, recibiendo el calificativo de “los hijos de las flores”. Detestan la propiedad privada, el machismo, el racismo, el dinero y, aunque no tenían como convicción ayudar a los oprimidos, sí realizaban frecuentemente obras sociales sin pedir remuneración alguna.
En la novela La ciudad y los Perros se observa mucha violencia, maltrato a las personas, injusticias; todo lo contrario a los hippies ya que ellos aman la vida pacifica pero esta parte tiene un parecido con el Esclavo, por que también ama la vida tranquila. Mario Vargas Llosa presenta una realidad frustrante; los hippies tratan de que esta vida acabe de una vez por todas siguiendo una ideología donde sobresale el amor hacia la naturaleza, la libertad de poder disfrutarla tranquilamente y así obtener una vida pacifica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hippie#El_comienzo


d) tiempo Ficcional:

*Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá

Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá es la denominación utilizada para designar un proceso de transculturación o aculturación de las zonas ocupadas o incorporadas por Chile, tras La Guerra del Pacífico, con la finalidad de trasplantar las tradiciones culturales chilenas, en reemplazo de aquellas cultivadas en el Perú.
Por el
Tratado de Ancón de 1883, la República del Perú cedió a la República de Chile, perpetua e incondicionalmente, el territorio de Tarapacá; además se estipuló, la posesión por Chile de las provincias de Tacna y Arica, quedando sujetas a la legislación y autoridades chilenas, por un plazo de diez años, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito que definiría el dominio y soberanía sobre estas últimas. Tanto Perú como Chile realizaron esfuerzos, en términos legales y legítimos, como arbitrarios y forzados, para intentar asegurar tales territorios y sus habitantes para sí.[1]
El Estado chileno, por su victoria bélica, y la ocupación y administración del territorio, pudo iniciar un amplio proceso de "chilenización" dirigido a la población local, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona, utilizando como ejes a la
escuela fiscal, el servicio militar y la labor de la Iglesia Católica.[1] El Perú, por su parte, recurrió a las autoridades eclesiásticas y sacerdotes peruanos, las escuelas privadas y los diarios, para frenar los planes del gobierno chileno.[]
A inicios del
siglo XX la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de La Independencia de Chile,[1] por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" y clubes de diversas índole, con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.
Realmente esta hecho es tratado en la novela y en la realidad de los peruanos. En un dialogo del Tte. Gamboa con uno de los oficiales del colegio tocan el tema de los territorios: “Estamos rodeados de enemigos; Ud. Sabe que el Ecuador y Colombia esperan el momento para quitarnos un pedazo de selva. A Chile todavía no le hemos cobrado lo de Arica y Tarapacá.” Pienso que este dialogo entre ambas personas es una preocupación de Vargas Llosa sobre dicho tema; y creo que no es solo de él sino también de todos los peruanos. Debemos preocuparnos por las fronteras de nuestro territorio, ya que esas tierras están deshabitadas y por lo tanto a cualquiera le sería fácil de adueñárselas; tomemos conciencia de ello y tratemos de buscar soluciones para proteger a nuestro país pero de una forma pacífica sin tener que llegar a la violencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Chilenización_de_Tacna,_Arica_y_Tarapacá


e) Conflicto Mayor:

En este caso existe el conflicto de Autoridad, Venganza y Amistad; bajo la ley del más fuerte.
El personaje Ricardo Arana (Esclavo) en este caso es el dominado y Jaguar pertenecía al grupo de los fuertes. Todo
s humillaban al Esclavo pero el Poeta lo defendía por que los unía el lazo de la amistad.
Todo gira en torno a la muerte del Esclavo, donde se cree que él se suicidó, pero el Poeta cree que lo mató el Jaguar para vengar a su amigo Cava.
Es una historia compleja, nos muestra la ley del más fuerte, pero esto no es solamente en los colegios militares sino también en el correr de la vida donde no hay que dejarse pisotear por nadie. Los jóvenes creen que siendo rudos, violentos, egoístas van a conseguir que les tengan respeto, pero lo que realmente sienten es miedo, miedo a ser maltratados, escupidos, humillados; me pregunto por que no muestran su verdadera personalidad, tal como lo hizo el Esclavo: dócil, actitud sumisa y no tratar de fingir lo que uno no es; la verdad es que la mayoría siente miedo de no encajar en la sociedad o tal vez tuvo una educación machista.


f) Conflicto Menor:

El conflicto sería “El Amor”. Primero el amor no correspondido de el Esclavo hacia Teresa, un amor inocente. Luego a causa del Esclavo, el Poeta conoce a Teresa y de igual forma comienza a verla no con ojos de amor (a pesar de saber que era de interés de su amigo); Tras la muerte del Esclavo se nota que ese amor es desechado. Finalmente los caminos de Teresa y el Jaguar se vuelven a juntar, Jaguar le propone matrimonio y ella accede.
Efectivamente el amor puro aparece en esta novela; por que a pesar de que teresa este sumida en la pobreza a los tres jóvenes eso no les interesa, solo querían amar y ser amados. Aunque en otros casos de la sociedad lo que importa es la clase social a la que pertenecen. Sabemos que el amor es un sentimiento bello, para aquellos que lo han encontrado; por eso debe existir confianza y no pensar en cosas que pueden terminar con la relación, sigamos el ejemplo de los cadetes: Arana, Alberto y el Jaguar.

g) Héroe:

RICARDO ARANA (EL ESCLAVO)”

¤ Nacionalidad: Peruano

¤ Sexo: Masculino.

¤ Género: Es un joven sumiso, tranquilo; por lo que todos se aprovechan de él. Es importante en la novela por que representa a muchos jóvenes del colegio que son marginados por su forma de ser.
¤ Grupo étnico al que pertenece: Blanco.

¤ Grupo o clase social a la que pertenece: Alta.

¤ El tipo de familia que tiene: Es una familia nuclear, donde el que manda es el padre.

¤ Tipo de empleo: Estudiante.

¤ Grupo etáreo: Joven – Adolescente.

“El Esclavo representa a aquellas personas que mantienen su misma personalidad, que no la cambian por nada; sin importar ser victimas de abuso. Tienen presente la forma como los educaron”

“ALBERTO FERNÁNDEZ (EL POETA)”

¤ Nacionalidad: Peruano.

¤ Sexo: Masculino.

¤ Género: Es varonil, audaz para no meterse en problemas y salir mal; es importante su presencia por que se da cuenta de las injusticias que lo rodean.

¤ Grupo étnico al que pertenece: Blanco.

¤ Grupo o clase social a la que pertenece: Media.

¤ El tipo de familia que tiene: En un principio era nuclear, pero después se convirtió en familia de padres se separados.

¤ Tipo de empleo: Estudiante

¤ Grupo etáreo: Joven – Adolescente.

“Es conocido como El Poeta por su habilidad para escribir novelas y cartas para las novias de sus amigos, a cambio de dinero y cigarrillos.
Se da cuenta de las injusticias que cometen sus compañeros. Asume una doble personalidad, en el colegio era rudo, brusco, riguroso; en cambio fuera del colegio era tofo lo contrario por que en la calle no se afrontaba a situaciones frustrantes ni violentas


-Antihéroe:

“JAGUAR”


¤ Nacionalidad: Peruano.

¤ Sexo: Masculino.

¤ Género: Es un sujeto machista, rudo, insensible; por lo que su presencia en la novela es inevitable por que él es del tipo de chicos que al final reflexionan sobre las cosas y cambian su forma de ser.

¤ Grupo étnico al que pertenece: Blanco.

¤ Grupo o clase social a la que pertenece: Baja.

¤ El tipo de familia que tiene: Baja (vive con sus tíos).

¤ Tipo de empleo: Estudiante.

¤ Grupo etáreo: Joven – Adolescente.

“El Jaguar no se rinde ante nada, mostrando un sentimiento de superioridad ante los demás, no se deja pisotear por nadie. Sus compañeros lo admiran en especial Cava, Boa y el Rulos. Es rudo, violento, impulsivo. Representa a aquellas personas machistas, que creen que todo se logra mediante la fuerza”.


III.- COMENTARIO


“La Ciudad y los Perros” es una novela en la que el autor Mario Vargas Llosa, con mucha imaginación y realismo recrea crea la historia de unos muchachos internos en un conocido colegio militar donde reciben formación escolar y disciplina militar. Estos jóvenes estaban bajo constante presión por las notas obligándolos a hacer cosas como robarse los exámenes; buscan demostrar su hombría sometiendo a actos funestos a los más débiles bajo la ley del más fuerte.
Este libro nos muestra el temperamento de sus protagonistas, las cosas que hacen por sobrevivir; su forma de ser, problemas, necesidades, tragedias, aspiraciones y virtudes. Así mismo sus alternativas de solución para que no los humillen como el tener doble personalidad o ser una persona egoísta, tosca… La mayoría de los jóvenes son internados por ordenes de sus padres para que sean unos hombres correctos o simplemente para que no se internen en el vicio del alcohol, drogas, pandillas… pero sin tener en cuenta lo que ellos realmente quieren.
La historia nos muestra, creo yo, la realidad en la que vivimos, una realidad violenta, llena de injusticias, donde lo que importa son las apariencias, la buena reputación (que proporcione respeto o en otras palabras miedo) claro sin olvidar el cochino dinero.
Hay algo que quiero resaltar, aunque en la novela no se nombre tanto; la mamá de Alberto una vez terminada la relación con su esposo, empieza a asistir con mas responsabilidad a la misa, a las oraciones del día, dedica mas tiempo a Dios; no entiendo por que las personas buscan la ayuda de él solo cuando estamos en problemas o en apuros, esa es mi intriga; y a veces somos tan egoístas que no damos las gracias por todo lo que tenemos; ojala reflexionemos sobre ello, pero no solamente un momento sino siempre; pero no me refiero solo a este tipo de casos.
Para terminar, quiero decir que en nuestro país este maltrato continúa desde el más remoto rincón hasta la zona más popular; cuando acabará la ley del más fuerte, ¿Llegará ese momento?, ¿será solamente un sueño de algunas personas?; como dice mi abuela “Solo Dios sabe”…




viernes, 23 de octubre de 2009

SOCLIT "CORALAQUE"

ANALISIS SOCIOLÓGICO DE UNA OBRA LITERARIA (RURAL)

I-. ÍTEMS GENERALES A DESARROLLAR
a) Nombre de la obra: “CORALAQUE"
b) Nombre del autor:
MILGUAR MEZA DÍAS
c) Editorial:
ZyG IMPRESORES
d) Año de publicación: 2007- NOVIEMBRE
e) Lugar de publicación:
I. E. MARIANO EDUARDO DE RIVERO Y USTARIZ


II-. ÍTEMS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR

a) Reseña biográfica del autor:

Nace en el Valle de Tambo, el distrito de
Cocachacra, en la provincia de Islay, Arequipa en 1956.
Realiza estudios en La
Universidad Católica Santa María de Arequipa; se gradúa como profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el año 1976. Trabaja en la docencia en diferentes pueblos de la costa; su labor educativa crea en la juventud una conciencia crítica y la práctica de valores. Su espíritu analítico y crítico de la historia del Perú lo llevan a acumular grandes experiencias que las hace conocer utilizando la tribuna de la docencia.
Su postura política es
Socialista Revolucionario, anhela que la corrupción burocracia desaparezca de nuestro país. Esta resentido con las ideas socialistas desde que el Gral. Francisco Morales Bermúdez dio libertad para crear partidos políticos, ya que ello produjo la integración de varios partidos políticos pero ya no con la idea de cambiar al país, si no con el objetivo de llegar al poder y hacer de las suyas.
Con un grupo de profesores en 1998 funda la organización al servicio de la educación Educadores Bartolomé de las Casas Arequipa Perú.
Producto de su labor docente en 1999 publica con gran éxito su primer libro: “Señor Presidente quiero ser Presidente”; en el año 2002 publica su segunda obra “Señora Asunta”; en el año 2007 “Coralaque” y el 28 de noviembre del presente publicará “Ese Subversivo es mío” en
PunoAzángaro. En sus libros nos transmite experiencias pedagógicas, la realidad de la problemática de la educación y social del país.
Hombre de fecunda imaginación creativa, profunda sensibilidad social y un gran lector, actualmente labora en La I. E. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz de Cocachacra.

b)Argumento de la obra.

ARGUMENTO: "CORALAQUE"

Para esta trama el autor ha creado dos personajes muy interesantes VALENTINA y PASTOR ALFONSO, dos jóvenes que se enamoran pero que pertenecen a dos clases sociales diferentes; el joven es hijo del patrón, la joven es hija de un humilde campesino.
Al comienzo el joven solo piensa en una aventura con Valentina y con insistencia la busca, peo la joven no accede a las citas. El tiempo hace que él se de cuenta que no era una aventura, si no amor lo que siente, lo mismo le sucede a la joven. Años más tarde, por estas diferencias sociales le dice que su amor es imposible, de esa forma Valentina rechaza a Pastor Alfonso. En este tiempo, debido a la crisis económica, política y moral que vive el país, se produce el golpe militar de
Velasco, y se inicia el gobierno militar que denominaron como revolución peruana donde se dio varias reformas entre ellas La Reforma Agraria.
El joven enamorado recapacita sobre su situación; las palabras de Valentina sobre sus diferencias sociales, al parecer lo hacen reflexionar, da la impresión de que la pobreza, lo hace sentir, le duele, sufre como si fuera uno de ellos. Es posible que el joven este en busca de su ubicación de clase ¿A que clase social pertenece? A los de arriba o a los de abajo. Su familia abandona el pais, ya que fue despojada de las tierras que ahora le pertenecen a los pobladores, pero él decide quedarse.
El joven decidido ha ser un campesino mas, es trabajador en la cooperativa que una vez fue suya; domina el salvaje monte de las riberas del río para convertirlas en tierras cultivables, por primera vez y con el sudor de su frente tendrá sus chacras y sembrará para poder vivir. En esta ardua labor pasa años, hasta que Valentina lo encuentra sucio y cansado, lo alimenta con au amor y juntos siembran su chacra. Pero es entonces cuando la entrada del río produce la tragedia el derrumbe del cerro Coralaque, ocasionando el embalse y luego la inundación. Pero la tenaz pareja, con prestamos y ayuda de amigos logran sembrar nuevamente; pero esta vez ya no es un fenómeno natural quien impide recoger el fruto, si no la mano del hombre que con artimañas y aprovechando las grandes ventajas que tiene la justicia en el Perú para la trampa y la coima, les arrebatan sus tierras dejándolos insolventes, esta vez la desesperación y la impotencia hacen que Pastor Alfonso explote y abandone su hogar, Valentina no lo detiene pero lo esperará hasta el final.
Recorre parte del mundo, pero se establece en
China donde hubo la revolución China y la construcción del socialismo como alternativa de solución al sistema injusto y de explotación capitalista. Esta relación afirma su ubicación social por lo que medita, ahora ve todo claro la injusticia social no debe existir tampoco la explotación del hombre. Toma contacto con un partido denominado Socialista Subversivo para realizar la revolución y la construcción de un nuevo Perú, el punto central es en Puno pero una noche antes visita a su amada donde se encuentra con todos sus amigos que lo apoyan con la revolución del Perú.

c) Tiempo real.

El año que se empezó a escribir “Coralaque” fue a fines del año 2005, pero su escenario se lleva acabo entre los inicios de La República hasta la década de los sesenta, aproximadamente, en muchos pueblos de la costa y la sierra, donde el gamonal era dueño de la tierra incluso los hombres eran de su propiedad. Como dice nuestro gran escritor
José María Arguedas en “Todas las Sangres”: “Los señores que usaban vajilla de hasta bacines de plata, usurpaban las mejores tierras de los campesinos pobres y sus comunidades”. Este hecho es uno de los problemas que el autor plasma en esta obra tratando de dar sus alternativas de solución la cual es una revolución; ya que este conflicto social (corrupción) se puede vencer con la unión y una buena preparación tal como lo demuestra en la obra Pastor Alfonso; si hoy en día existiera ese tipo de personas como Pastor Alfonso, no sería igual por que pienso que además de actuar en busca del cambio del país también buscaría un gran cambio para la economía de si mismo.
Otro hecho en el que existe conexión con la obra es derrumbe del cerro Coralaque por acción de las caudalosas aguas de un río, ocasionando una lamentable tragedia hace sesenta o setenta años aproximadamente, se recuerda aun, por que dejo lamentables perdidas humanas y materiales. En la obra el autor lo ambienta en los últimos años de la década de los años sesenta, década de los setenta y comienzos de la década de los ochenta aproximadamente; este hecho deja al descubierto la escasa o nula organización para la prevención de desastres por parte de las autoridades y también de los pobladores como lo demuestra Pastor Alfonso y Valentina; actualmente se nota que las autoridades se preocupan en ello construyendo pavimentos resistentes en caso de que ocurra un desastre de esta categoría.

d)Tiempo ficcional

Los hechos que suceden en la obra tienen mucha semejanza a lo que ocurrió en Perú. Un hecho de la novela es el derrumbe del cerro Coralaque por acción de las aguas de un río que arraso con todo a su paso, ocasionando perdidas humanas y materiales; por lo que Pastor Alfonso y Valentina tuvieron que sembrar nuevamente las tierras pero este desastre tuvo un pequeño beneficio, ya que la tierra que había sido arrastrada por las aguas del río dieron buenos frutos por que esta era virgen por eso digo que “No hay mal que por bien no venga”
Otro hecho en la obra es que se dan las reformas en el gobierno de Velasco, lamentablemente no fue entendido ni comprendido por otros sectores de la población como sindicados de partidos políticos llamados de izquierda, al contrario se opusieron, así mismo fue traicionado por otros militares apoyados por el imperialismo y países enemigos, ocasionando su fracaso y posterior derrocamiento.


e)Conflicto mayor

Para esta obra existe como conflicto mayor:
el Conflicto social o de Clase; o sea la clase explotadora y la clase explotada. Pastor Alfonso pertenecía a la clase explotadora y Valentina a la clase explotada. Entre estos personajes surge un amor, pero Valentina le hace ver que entre ellos no puede existir nada por la diferencia de clases, ya que ella estaba resentida con los de la clase alta por que la pobreza que azotaba a los pobladores en ese entonces es culpa de ellos (explotadores). Luego de las reformas de Velasco, la familia de Pastor Alfonso se traslada a Bolivia a excepción de él que se quedó a trabajar como un peón mas de las tierras que antes fueron suyas; por lo que Valentina lo acepta recién en esas condiciones de vida. Pero de todas maneras se sigue atentando contra los derechos de las personas por lo que Pastor Alfonso decide luchar contra ello con una revolución.
En aquellos tiempos y hoy en día existe esa diferencia de clases, los ricos y los pobres; esta lucha a mi parecer es interminable por que siempre van a existir personas con diferentes modos de pensar y también personas que nacerán en cuna de oro y harán lo mismo que hacen sus padres, ya que el ejemplo de ellos es vital en la formación de sus pensamientos y objetivos de vida.


f) Conflicto menor.

El conflicto menor es originado por la naturaleza; el derrumbe del cerro
Coralaque por acción de las caudalosas aguas de un río interrumpe el sueño de Pastor Alfonso, Valentina y de los demás pobladores; el desastre arrasa con todo a su paso animales, sembríos pero anteriormente una persona amigo de Pastor Alfonso le comunica que el río esta violento y hay que tener mucho cuidado; sin embargo nadie hace caso.
Con este hecho se demuestra que las personas esperan que ocurra algo para recién actuar, también se presencia la nula organización de los pobladores ante un desastre, por lo que no debe de ser así. Las autoridades también deben actuar favoreciendo con capacitaciones a la población sobre como actuar antes, durante y después de un desastre; si la gente no actúa de una manera preventiva corren de muchos riesgos hasta de perder la vida.




g)El héroe : “PASTOR ALFONSO

-Nacionalidad:
Peruano

-Sexo:
Masculino

-Grupo étnico al que pertenece:
Al principio pertenecía a los de derecha, pero luego de despojarlo de sus tierras de convierte en izquierdista convencido a destruir la corrupción existente en el país.

-Grupo étnico al que pertenece:
Blanco

- Grupo o clase social a la que pertenece:
En un primer momento era de la clase alta, pero por cosas del destino se traslada a la clase baja y lucha por ella para que se respeten sus derechos.

-El tipo de familia que tiene:
Acomodada, llena de lujos; capaces de pagar viajes a Europa.

-Tipo de empleo: Era heredero de tierras, pero desde la reforma agraria se convirtió en un peón más de las tierras que antes fueron suyas.

-Grupo etáreo: Adolescente – adulto.

Pastor Alfonso, persona que lucha por el cambio y la
igualdad social; cree que mediante una revolución se puede establecer un sistema justo y equitativo basado en el modo de producción socialista, en el que los trabajadores recuperen sus derechos y dignidad bajo una nueva democracia.

*El héroe o héroes: “VALENTINA”

-Nacionalidad: Peruana
-Sexo: Femenino
-Grupo étnico al que pertenece:
Mestiza
-Grupo o clase social a la que pertenece:
Proviene de clase baja
-El tipo de familia que tiene: Pobre, no llega a satisfacer todas sus necesidades.
-Grupo etáreo: Adolescente – adulto.
-Tipo de empleo:
Ama de casa

Valentina, hija de un humilde campesino le hace ver a Pastor Alfonso la diferencia de clases; luchadora y valiente, consciente que primero esta su patria y después su amor.


h) El antihéroe:


En este caso el malo de la obra vendría ha ser la clase explotadora que abusaba de los campesinos condenándolos a la miseria de por vida, quitándoles las tierras que les pertenecían.


III-. COMENTARIO


Coralaque es una obra en la que Minguar Meza Días, crea una conmovedora pero compleja historia por el temperamento de sus protagonistas; nos muestra a los pueblos más pobres del Perú que tienen hambre y sed de justicia. A través de sus personajes comprendemos la forma de vivir, sus costumbres, sus problemas, sus necesidades, sus tragedias, también aspiraciones y virtudes. Así mismo sus alternativas de solución, por muy discutibles que sean es la visión de los pueblos sobre el estado de cosas, es la forma que ellos creen que lograrán su aspiraciones. La eterna pugna que se da entre los seres humanos, la división de clases sociales, unos luchan por mantenerse en el poder para continuar explotando, otros por un radical cambio y la igualdad entre todos. La historia ha demostrado que los pueblos del mundo siempre han luchado por liberarse de la opresión y explotación, y mediante la revolución creen que se puede llegar a establecer un sistema justo y equitativo, basado en el modo d producción socialista donde los trabajadores recuperan sus derechos, dignidad. En nuestro país las masas populares viven la injusticia social del sistema explotador y opresor, que arremete con mayor fuerza en contra de la población para esclavizarla y adueñarse de nuestros propios recursos naturales. Pero superando errores y deponiendo intereses, proletarios, campesinos y toda clase explotada continúan su lucha por reivindicaciones sociales en busca del cambio.